LA AUTOESTIMA Y LOS TRAUMAS PSICOLÓGICOS: UNA EXPERIENCIA CON NIÑ@S RETRAÍDOS Y NIÑ@S HIPERACTIVOS (III PARTE)
LA AUTOESTIMA Y LOS TRAUMAS PSICOLÓGICOS: UNA EXPERIENCIA CON NIÑ@S RETRAÍDOS Y NIÑ@S HIPERACTIVOS (III PARTE)
Conoce paso a paso cómo fue la experiencia para elevar la autoestima de niñ@s retraídos y niñ@s hiperactivos
Hola amigos, continuando con el tema del post anterior, recordaremos
que uno de los objetivos del plan consistía en que los niños identificarían y reconocerían
su “YO”, debido a que es el elemento crucial para elevar la autoestima y su percepción
como ser único, útil y valioso dentro de la sociedad, que a la vez los
conduciría hacia el desarrollo integral de la personalidad, con todas las
consecuencias que ello implicaba, además
de su consecuente inserción como miembro
activo, ganado para el trabajo efectivo y creador.
En tal sentido, se realizó un proceso de observación y registro del
desenvolvimiento socio-afectivo y emocional de los pequeños y la revisión de
los reportes académicos, que sirvieron como base para el diagnóstico inicial de
cada uno, lo que permitió la planificación de nuevas estrategias para el fortalecimiento
del sentido de pertenencia y autovaloración de los participantes.
Paralelamente al trabajo psico-emocional, también se abordaron algunos
contenidos básicos del área Lengua, donde se introdujo la lectura, escritura y
redacción de texto creativos con los que debían demostrar aspectos de su vida sentimental
y emocional, así como de la aplicación del pensamiento lógico-matemático, que
eran los puntos álgidos donde se evidenciaron debilidades académicas.
En consecuencia, el plan comprendía la planificación de tres fases
que se fueron desarrollando a manera de terapias realizadas en forma de
talleres a 2 horas diarias con intervalos de descansos para no agotar a los pequeños.
PRIMERA FASE
Finalidad: Que los niños reconocieran su “YO”, a partir del
trabajo de las dificultades detectadas, donde se percibieran e identificaran
como seres únicos, útiles y valiosos dentro de la sociedad en que vivían, a
partir de la exploración de algunas partes de sus cuerpos que les ayudara a
comprender su importancia para la vida y el trabajo creador. Para ello, se
planificaron actividades como el reconocimiento del rostro y las manos
específicamente, además de la identificación de sus funciones y utilidad.
Terapia I
De Observación del Rostro através del Espejo: Se ubicó a cada niño de manera individual, en una silla frente a
un espejo, el cual abarcaba sólo su pecho y rostro, realizándose las siguientes
actividades:
·
Descubrimiento de cualquier mechón
de cabello que impidiera la observación adecuada del rostro.
·
Invitación para realizar la
actividad “Juego con mi Rostro”, donde ellos observaron detenidamente sus
detalles y siguieron las líneas de la cara con las yemas de los dedos, luego pudieron
darle diferentes formas a ésta (templar sus mejillas, respingar la nariz, reír,
ceñir la frente, gesto de llorar, templar los parpados, las orejas, sacar la
lengua...), es decir, lo que quisiera hacer. Esto causo risas en ellos, luego
eligieron con cual rostro querían quedarse para toda su vida.
·
Se les indujo a relajarse, para
alcanzar un estado de reposo después del ejercicio anterior. Luego, mientras
veían su reflejo en el espejo, se realizaron preguntas con voz muy suave: ¿a quién
ves?, ¿te agrada esa imagen?, ¿cómo la ves?, ¿qué quisieras cambiarle?, ¿por
qué?, ¿cómo te gustaría que se viera? En esta ocasión se iba realizando un
registro digital en cada oportunidad.
·
Dejamos que los niños se
expresaran, se esperó cualquier reacción (enojo, rabia, tristeza, alegría u otra
emoción o sentimiento de acuerdo a los engrama que arrastraban), y de hecho así
ocurrió, pero no se intervino para tranquilizarlos, sólo se dejó que sacaran todo
lo que sentían. Luego se les motivó con palabras alentadoras como “tu rostro es
lindo”, “eres precioso”, “vales mucho”, “eres perfecto porque eres creación de
Dios”; también se les manifestó el cariño que se sentía por ellos, lo
importante que eran y el valor que tenían para sus padres y familiares. Esto
permitió dar el primer paso hacia el develado del “YO” intrínseco del niño.
Terapia II
De Impresión del Rostro en Máscaras de Yeso: En esta ocasión los niños debían elaborar una máscara con la
impresión de sus rostros, pero como generalmente a éstos les da miedo que les
cubran la cara, se realizaron las siguientes actividades:
·
Motivación presentándoles la
actividad en forma del juego “Descubriendo el rostro más lindo”.
·
Se dieron las instrucciones y una
explicación sencilla de lo que se haría sobre sus rostros. Todo ésto les dio
confianza y tranquilidad, por lo que se pudo trabajar con seguridad en el menor
tiempo posible.
·
Se puso música instrumental
relajante, para evitar que contrajeran los músculos y deformaran la máscara
mientras se removía.
·
Se les colocó una base de
vaselina sobre la cara.
·
Luego una base de tela con yeso
húmedo.
·
Se moldearon los detalles del
rostro, haciendo poca presión con los dedos para no lastimar.
·
Dejó secar un poco, hasta que el
material se hizo consistente.
·
Remoción del material (con cuidado) antes de
que el yeso templara.
·
Se colocaron los moldes con mucho
cuidado sobre una base, para evitar que perdieran la forma moldeada hasta que
estuvieron completamente secos.
·
Listo los moldes, se procedió a
lubríquelos por dentro con vaselina.
·
Se vació una capa de 1cm de
espesor aproximadamente, de yeso líquido grueso en su interior, dejándolo en
reposos hasta que secara completamente (en este momento, los niños fueron
observadores, no intervinieron, ya que eso mantendría su interés por descubrir
su rostro desde otra perspectiva).
·
Ya secos, se entregaron los
moldes a cada niño para que extrajera las máscaras y “descubriera su rostro”; (las
observaron, manipularon, admiraron, criticaron y realizaron sugerencias, todo
esto bajo supervisión).
·
Luego se realizaron preguntas ¿quién
es?, ¿cómo la ves?, ¿cómo te sientes?, ¿quieres mostrarla?, ¿por qué?, ¿dónde
te gustaría colocarla? (lo que permitió dar un nuevo paso hacia el proceso
valorativo del niño y el descubrimiento del “YO”. Todo el proceso se iba
registrando.
Terapia III
Pintura de la Máscara Elaborada: El
siguiente momento consistió, en que los niños debían pintar las máscaras con
pintura a base de agua, así que se les dio una breve y sencilla instrucción de
lo que se iba hacer.
·
Motivación para elegir colores de
su agrado (recuérdese que existen colores fríos y colores cálidos, ellos hablan
del estado de ánimo o situación emocional del individuo).
·
Pintura de las máscaras
utilizando los dedos y pinceles.
·
Secado de las máscaras.
·
Posicionamiento de las máscaras
para su exploración.
·
Respuestas a preguntas ¿cómo te
sientes?, ¿estás a gusto con tu trabajo?, ¿qué faltó ponerle?, ¿te gustaría
cambiarle el color?, ¿por qué? (se observó cómo se sentían mostrando sus obras
de arte, que en sí, decían quiénes eran y su estado emocional).
·
Recolección e interpretación de las
impresiones mediante las pinturas en las máscaras. A través de este trabajo los
niños manifestaron su estado interior, con lo cual se dio el tercer paso hacia
del descubrimiento del “YO” y su autovaloración.
Terapia IV
Exposición
de las Máscaras: Las máscaras fueron montadas sobre una base
de madera y colocadas en un lugar muy visible, donde los mismos niños, sus
familiares y amigos pudieron admirarlas.
·
Durante el proceso de exposición, los
estudiantes expresaron cómo lo hicieron, cómo se sintieron en ese momento y
cuáles eran sus sentimientos, (cabe destacar que se observaban orgullosos de su
producción y creatividad, además al presentar “su rostro” ante los demás, les
permitió sentirse aplaudidos y reconocidos por otros).
Terapia V
De
Observación de Manos a través de su Impresión: Se dieron las
indicaciones de lo que se realizaría:
·
Facilitación de una hoja blanca a cada
participante (con un punto macado a cada lado de ésta, para que al imprimir sus
huellas utilizaran sólo el espacio demarcado y relacionaran que en todas las
cosas existe un orden, un espacio y un tiempo.
·
Escogencia del color de su preferencia
(pintura a base de agua) para impregnar las manos.
·
Impresión de las manos sobre cada lado de la
hoja.
·
Esperaron a que secara y cada hoja fue
devuelta a su autor.
·
Se les motivó para que opinaran sobre lo que veían
en la hoja. En ese momento se tuvo que conducir algunos estudiantes con
preguntas ¿qué son?, ¿cómo son?, ¿te gustan?, ¿qué piensas de eso?
·
Mediante preguntas se llevaron hacia la
reflexión (esas son las huellas de tus manos; con tus manos puedes hacer cosas
valiosas: construir, jugar, pintar, acariciar, tocar música, sin ellas sería
difícil lograrlas, ellas traen mucha alegría y satisfacción.
Terapia VI
De
Canalización de Energías. La manipulación de barro o arcilla
provoca un estado de relajación, porque canaliza las tensiones acumuladas en la
persona, a esto le llamamos “canalización de energías”, y para canalizar la energía
en los niños, el trabajo se abordó en forma de juego para lo cual se realizaron
las siguientes actividades:
·
Se contó un relato corto que mantuvo el
interés de los participantes.
![]() |
· Finalizado el cuento,
se les entregó un trozo de arcilla y se pidió que modelaran el personaje que
más les había agradado, indicándoles que primero debían amasarla varias veces.
En
esta ocasión, metieron sus manos en la arcilla y jugaron un rato con ella, la
manosearon, apretaron, hacían bolas y rollos con ella.
La
sensación de una buena cantidad de arcilla en sus manos, la humedad y frialdad
del material, la textura pastosa y la fuerza que ejercieron sobre ella, provocó
el estado de relajación que se buscaba, bajando el nivel de tensión y ansiedad de
los niños, pudiendo comenzar a crear con libertad.
·
Una vez elaborada la figurilla, la
describieron, indicaron además cómo la hicieron, con qué materiales y por qué
decidieron hacer esa y no otra, ésto les permitió independizar su pensamiento y
equilibrar sus emociones, crear conciencia y valorar lo que podían producir con
sus manos, además de aprender amar y respetar lo que la naturaleza les provee,
de sentir la necesidad de contacto y socialización al compartir experiencias
valiosas.
·
Los niños colocaron las figurillas en un
lugar visible, donde ellos y los demás podían verlas y admirarlas, lo que ayudó
a elevar su autoestima.
Finalmente,
con estos resultados se cerró la Fase I del trabajo, que desde su primera
terapia comenzó a dar frutos, y que continuará en la próxima entrega, con una
explicación detallada del desarrollo de la Fase II mostrándoles hacia donde nos
dirigimos.
SEGUNDA FASE
Finalidad: Que
los niños fortalecieran la confianza y seguridad en sí mismos, mediante el
trabajo fundamentado en los valores de amor, respeto y consideración del
individuo, como seres únicos e independientes dentro de la sociedad.
Terapia I
Compartir
de Padres e Hijos: Para esta ocasión se planificaron y
ejecutaron las siguientes actividades:
·
Dinámica de grupo sólo con los padres y
madres de los pequeños participantes para “romper el hielo” del primer
encuentro y ganar confianza para poder establecer una comunicación sin barreras.
·
Compartir de experiencias, donde las madres contaron
parte de la historia de sus embarazos, (aquello que les había causado dolor,
rabia, miedo, frustración...), así mismo, sobre el sentimiento que eso les había
producido hacia sus hijos y cuales sensaciones y emociones les causaba esa
situación. Esta actividad fue muy provechosa porque: a).- Permitió que ellas se
abrieran y reconocieran sentimientos que tenían guardados y que no se habían
atrevido a contar, por lo cual de alguna manera, ayudó al saneamiento
intrafamiliar. b).- Sirvió para completar el diagnóstico inicial realizado a
los niños.
c).- Ayudó para que los padres recibieran las orientaciones pertinentes a cada
caso en particular, en cuanto a las debidas instrucciones que debían seguir en
la conducción de sus niños.
Terapia II
De
Relajación con Padres/Madres: Lo ideal era que el padre
y la madre asistieran juntos, para que ambos se apoyaran mutuamente, pero
debido a que la mayoría de los niños provenían de hogares
disfuncionales, la mayoría de los asistentes fueron mujeres. Sin embargo, eso
no impidió la realización de la terapia, ya que las madres se ayudaban en lo
necesario durante el desarrollo de los ejercicios.
·
Instrucciones previas: Organización de los
padres/madres en el suelo, puestos en dos columnas, uno detrás del otro, con
las piernas extendidas y los brazos inclinados hacia atrás apoyados en el
suelo, cabeza atrás (relajados). Se impregno el ambiente de música instrumental
suave para relajar y se indujo a cerrar los ojos e imaginar que encontraban en
un lugar muy agradable, rodeado de árboles y brisa fresca.
·
Se les indicó que con los ojos cerrados, debían
establecer contacto físico con la pareja, y si venía sin acompañante,
establecer el contacto con la madre participante de al lado, de esa manera, tocaron
sus manos, sus brazos y rostros, como una forma de reconocimiento del otro.
·
Ejercicios de relajación: Apoyándose espalda
con espalda, flexiones de pie con pie, estiramiento de brazos con brazos, se masajearon
el cuello, espalda, brazos, pantorrillas. La idea era que se diera un ambiente
de confianza, relajación y amistad, para desestresar y prepararlos para la
siguiente terapia.
·
Conversatorio sobre cómo se sintieron y que
les pareció la terapia. Se escucharon recomendaciones, inquietudes y
sugerencias.
Terapia III
Encuentro
de Madres con sus Hijos: Se organizó el espacio de tal manera
que quedó libre de obstáculos y se impregnó de música relajante:
·
Ejecución de ejercicios de relajación con
todos los participantes: En ese momento se les pidió estar de pie con las
piernas abiertas y los ojos cerrados. Juntar las manos a nivel del pecho y
estirar los brazos hacia arriba sobre la cabeza. Luego bajar suavemente los
brazos a nivel del pecho siempre con las manos unidas. Extender los brazos a
ambos lados del cuerpo con suave movimiento simulando el desplegar de las alas
de un ave al tiempo que inclinaban el tórax 90° para estirar los músculos de la
espalda, mientras los brazos bajaban suavemente
y las manos descendían hasta tocan el suelo. Luego repitieron la serie de
ejercicios tres veces más.
·
Ya relajados por el ejercicio, las madres se
sentaron en el suelo con las piernas abiertas y semidobladas en posición de
parto, y los niños con las piernas en posición de loto, se ubicaron entre las
piernas de sus madres.
·
Se orientó para que las madres observaran
detenidamente a sus hijos, los detalles de sus rostros, sus manos; y fueron
inducidas a tocarlos, acariciarlos, abrasarlos y besarlos. También a decirles palabras
y frases que salieran de su corazón, expresándoles el amor que ellas sentían
(un amor que en muchas estaba oculto). Los niños también abrazaron a sus
madres.
Cabe
destacar, que durante esta terapia la mayoría de las madres lloraron, y como
resultado se tuvo que al finalizar, se acercaron y se abrieran a manifestar sus
emociones y sentimientos más profundos respecto a sus niños, de la sensación
que tuvieron cuando los abrazaron, o del recuerdo de rechazo por tal o cual
motivo que les impedía su acercamiento a ellos. Realmente estos fueron unos
momentos muy emotivos para todos y sirvió para el encuentro de las madres con
sus hijos de la manera más sencilla y sin prejuicios.
Terapia IV
De
Relajación sólo con Niños: Con esta terapia se trabajó y compacto
el grupo de niños mediante varias actividades que permitieron la integración y
la socialización:
·
Ejercicios de Relajación y Canalización de
Energías con los Movimientos del Cuerpo: Los niños realizaron la misma serie de
ejercicio que realizaron las madres antes de que éstos se ubicaran entre sus
piernas en la terapia anterior.
·
Cada pareja de niños masajeo los hombros y
brazos de su compañero/a según instrucciones dadas.
·
Bailoterapia: Se puso un “popurrí” (mezcla de
diferentes géneros musicales) para que cada niño con su pareja, bailara
siguiendo el ritmo de la música, orientada por un instructor, con el propósito
de que se expresaran a través de sus cuerpos y manifestaran con él sus
emociones.
·
Conversatorio: Todos los participantes se
relajaron sobre el suelo y allí charlaron sobre esta experiencia, donde se
observó el afianzamiento de los lazos de amistad, el compartir, seguridad en sí
mismo, respeto por los demás, valoración de lo que podían hacer con sus propios
cuerpos. (Esta última actividad estuvo orientada, pero dejando libertad de
expresión a los participantes).
Terapia V
De
Manifestación de Emociones y Sentimientos: Se propició un
compartir entre los niños, y se indujo hacia la manifestación de sus sentimientos
y cómo se sentían, si pensaban que eran igual a cuando llegaron al Aula
Integrada, qué cosas nuevas esperaban que ocurrieran, cómo creían que las
recibiría, cómo se veían en el futuro. En este punto, la mayoría de los niños
manifestaron avances notables, ya podía expresar cosas de lo más íntimo de su
ser, así como comenzaban a cuidar de su apariencia personal y de su actuación.
TERCERA FASE
Finalidad:
Que los niños se nivelaran académicamente en las áreas Lengua y Matemáticas,
mediante los procesos de adquisición de la lengua oral y escrita, y en los
procesos lógico-matemáticos, para la resolución de operaciones básicas
(adición, sustracción, multiplicación y división), para su participación activa
y certera dentro de la sociedad.
Terapia I
De
Realización de Actividades Creativas: En esta fase se organizó
el ambiente, generando un clima agradable para los niños, y así disponerlos
para:
·
Lectura de cuentos cuidadosamente
seleccionados, (se les sugirió que cerraran los ojos e imaginaran todo lo que
se relataba, esto ayudó a que “echaran a volar su imaginación”.
·
Se les ofreció hojas blancas, lápices y
colores, para que plasmaran los diferentes ambientes, personajes y escenas de
los relatos; así se expresaron a través del dibujo y la pintura, logrando demostrar
actitudes valorativas hacia esos elementos, para luego transferir las emociones
y sentimientos hacia ellos mismos y hacia los demás.
Terapia II
De Creación
de Cuentos Orales: Se les solicitó que entre todos hicieran un
breve recuento de las actividades realizadas en la terapia anterior.
·
Luego a manera de juego, se les contó parte
de una historia, y ellos debían terminarla (esto produjo muchas risas y
comentarios, porque según la imaginación de cada niño, iban agregando escenas,
colorida o humor al relato), lo que permitió el compartir entre compañeros, dar
y recibir manifestaciones de aprecio y aceptación, de valía, de respeto y
disfrute de lo que ellos mismos manifestaban y la de los demás.
Terapia III
De
Redacción y Escritura de Textos Creativos: Para este momento, las
actividades se hicieron un poco más complicadas, ya que los contenidos tenían que
adaptarse al nivel de aprendizaje de cada estudiantes (4to, 5to y 6to grado de
Educación Básica o Primaria), por lo que después de unos comentario sobre la
pasada terapia, se indujo a los estudiantes para que inventaran y escribieran sus
propios cuentos, poesías, adivinanzas, historietas, canciones, y los
compartieran con otros.
·
Varios niños no quisieron escribir (tenían
dificultad para la escritura), entonces se les dejó que decidieran si escribir
el cuento o dibujarlo, o intercalar en su relato dibujos y palabras. Esto resulto
muy bueno, ya que se observó en detalle, las dificultades presentadas.
·
A los niños que sólo dibujaron, se les
trabajó inicialmente, el dominio del lápiz y el trazado de líneas horizontales,
paralelas y diagonales en el cuaderno, así como el delineado de letras,
escritura de palabras, frases y oraciones cortas.
·
Todos trabajaron sobre la postura correcta
para la escritura.
·
Durante el proceso, produjeron textos
creativos cortos, los cuales iban escribiendo en sus cuadernos y que permitió
ejercitar la caligrafía y ortografía.
·
Luego ilustraron los textos escritos y posteriormente
se elaboran pequeños libros con esos contenidos.
Terapia IV
De
Nivelación de las Operaciones Lógico-Matemáticas: Lugo
de la revisión de las debilidades de cada estudiante en esta área del
conocimiento, se procedió a:
·
Jugar con las matemáticas: para esta
actividad se construyó una bodega donde los mismos estudiantes tuvieron que
traer los materiales (cajas o envases de alimentos, artículos varios, utilería,
materiales de librería, billetes para monopolio, entre otros); se publicó una
lista de precios de los artículos existentes y con los cuales ellos jugaron a
comprar-pagar, vender-dar cambio (lo que implicó sumar, restar, multiplicar y
dividir). En ese proceso fueron registrando las operaciones y los resultados. Al
final se realizó un conversatorio de la experiencia de cada uno (qué hiciste,
cómo lo hiciste, que y cuánto resultó).
·
De lo Concreto a lo Abstracto: En esta
oportunidad los estudiantes se remitieron a su experiencia en la bodega, con la
compra y venta de artículos, luego se realizaron diferentes planteamientos de
problemas y se escribieron en la pizarra, siguiendo la distribución de las
actividades por día:
Actividad 1
Ejemplo:
Luis surtió la bodega con 12 litros de leche, 24 litros de jugo, 28 litros de
refresco. ¿Cuántos litros hay en la bodega?
Se les
recordó el procedimiento de resolución de la suma o adición. Se les pidió que
escribieran el ejercicio en el cuaderno, así como preguntaran sobre sus dudas.
Luego se escribieron y leyeron otros planteamientos, para que fueran resueltos
en el cuaderno. Posteriormente, se escribieron 2 problemas que los condujeron a
la “suma” de otras “cosas”, con el propósito de brindarles posibilidades de aplicación
de esa operación matemática en diferentes espacios de la vida cotidiana.
Actividad 2
Ejemplo:
María vendió hoy en la bodega, 567.894 Bs., pero tuvo que pagar la compra de
varias cajas de galletas por la cantidad de 4.800 Bs. ¿Cuánto le quedó a María?
De
igual manera, se procedió a recordarles cómo es el procedimiento de resolución
de la resta o sustracción, se les pidió que copiaran el ejercicio, así como
realizaran preguntaran sobre el tema. Se escribieron y leyeron otros problemas,
para que fueran resueltos de manera escrita. Se escribieron 2 planteamientos más,
que implicaban la “resta o adición” de elementos, que permitiera su aplicación
en otros ambientes fuera del aula.
Actividad 3
Ejemplo:
Para su cumpleaños, Ana compró 150,00 chupetas de leche y 200,00 caramelos de
chocolate y 208,00 palitos de coco; c/u en 15,00 Bs. ¿Cuánto dinero pagó Ana?
Se
hizo un repaso minucioso del procedimiento para la resolución de la
multiplicación. Se pidió que escribieran el ejercicio en el cuaderno y que
preguntaran para aclarar dudas. Luego se escribieron y leyeron más planteamientos,
para que fueran resueltos. Nuevamente se escribieron 2 problemas que los
condujo a la “multiplicación”, para que pudieran ejercitarse y poder aplicarla en
diferentes momentos de su vida.
Actividad 4
Ejemplo:
Marcos pagó 80.690,00 Bs por 89 cajas de colores. ¿Cuánto le costó cada caja de
colores?
Se
explicó con detalles el procedimiento de la división. Se les solicitó que lo
copiaran y que hicieran preguntaran. Luego se escribieron y leyeron otros
problemas, para que fueran resueltos por ellos. Se escribieron 2 ejercicios
donde aplicaron la división de cantidades, con el fin de que cumularan
experiencia, para que pudieran desenvolverse acertadamente en cualquier otra
oportunidad.
Terapia V
De Reconocimiento
de las Potencialidades del Niño: Era el momento que cada
niño reconociera sus potencialidades, y para ello fue necesario publicar sus
creaciones, mediante:
·
El acondicionamiento del espacio.
·
Realización de una exposición de todas las manifestaciones
de los talentos, para su reconocimiento y valoración ante ellos mismo y
ante los demás.
·
Presentación de los trabajos a los visitantes
(aquí los niños explicaron un poco lo que hicieron durante todo el
desarrollo del plan y mostraron con orgullo sus creaciones)
·
Realización de un conversatorio sobre las
experiencias vividas durante las actividades ejecutadas (niños, madres y padres
pudieron manifestar cómo se sintieron en los diferentes momentos y dialogaron
sobre las fortalezas encontradas, así como la manifestación de sus alegrías,
logros y triunfos alcanzados.
·
Posteriormente, los integrantes fueron
incorporados a las aulas de clase y se les realizó seguimiento, donde se pudo
constatar que elevaron el nivel de participación y de aprendizaje, lo cual fue
reflejado en sus calificaciones. Con esto finaliza la actividad con los
estudiantes participantes, observándose pequeños más conscientes, responsables,
alegres, disciplinados y comprometidos.
Comentarios
Publicar un comentario