LOS TRAUMAS PSICOLÓGICOS Y LA AUTOESTIMA (PARTE II)



LOS TRAUMAS PSICOLÓGICOS Y LA AUTOESTIMA (PARTE II) 
UNA EXPERIENCIA CON NIÑ@S RETRAÍDOS Y NIÑ@S HIPERACTIVOS

Conoce cómo estos niñ@s fueron abordados desde la metodología del amor

  

Hola amig@s, es un placer retomar junto a ustedes, la temática que nos ocupó en el post anterior “Los Traumas Psicológicos y el Preámbulo que los rodea” (Parte I). En el se dijo que los engramas nutren la mente reactiva del niño y del adulto, originando los traumas psicológicos que en muchas ocasiones afectan directamente la autoestima del individuo.

Según Renny Yagonsesky en su libro “Autoestima. En Palabras Sencillas” expone el significado de la autoestima como “…el resultado del proceso de valoración profunda, íntima y personal que cada quien hace de sí mismo en todo momento, esté o no consciente de ella. Este resultado es observable, se relaciona con nuestro sentido de valía, capacidad y merecimiento y es a la vez causa de todos nuestros comportamientos”. Pág. 14

En consecuencia, si el comportamiento humano es el resultado de la autoestima y esta se ve afectada por los engramas que se forman en la mente reactiva dando origen a los traumas psicológicos, entonces… ¿dónde queda la valía del individuo?

La problemática con la que debía lidiar a diario y que fue descrita en la sección anterior ¿podía generar formas sencillas para abordarla desde el punto de vista sicopedagógico? Tal vez sí, haciendo los procedimientos aplicables en la escuela, que habrían de servir para ayudar a aquellos niños con baja autoestima y afectados en su comportamiento general, para una adecuada inserción en las aulas de clase, dentro de su grupo familiar y en la sociedad.
Las interrogantes me llevan necesariamente, a tener que contarles mi experiencia con niños que presentaban las condiciones mencionadas en el capítulo anterior, haciendo hincapié en los niños retraídos e hiperactivos que asistían al aula integrada, que arrastraban traumas psicológicos y que lograron liberarse de ellos a partir de una serie de actividades planificadas para esos casos específicamente.
Es así como durante toda mi carrera docente, trabaje con niños y adolescentes en Educación Básica (Educación Primaria en otros países) y de Secundaria, permitiéndome un bagaje de experiencias y conocimientos, que aunados a estudios universitarios e investigaciones realizadas, me ayudó a la detección, reconocimiento y abordaje de diversas dificultades presentadas por muchos estudiantes, que los limitaban en los procesos de aprendizaje y de socialización, con pocas posibilidades de desempeñarse eficazmente dentro de cualquier grupo social.
En la mayoría de los casos, estos niños habían sido etiquetados por sus propios maestros, y objeto de burlas entre sus compañeros durante largo tiempo; muchas veces incomprendidos por sus padres, se observaban inseguros, ausentes, “queriendo pasar desapercibidos”, o hiperactivos, agresivos, incontrolables, “llamando a gritos la atención”.
 Con frecuencia mostraban comportamiento inestable, desinteresado, despreocupado por las actividades pedagógicas propuestas, donde el déficit de atención y bajo rendimiento académico eran notorios, motivo por el cual fueron asignados al Aula Integrada de la institución donde laboraba, ya que no lograban adaptarse a las aulas de clases, ni avanzaban como se esperaba en un niño normal, constituyéndose en focos de perturbación del ambiente escolar, y en muchos casos, logrando malestar en los docentes y  proyectando enojo y desesperanza en sus padres y familiares.
La cuestión era, que estos niños manifestaban “proyectaban” su poca valía, la baja autoestima y una serie de conductas que indicaban situaciones traumáticas que debían ser superadas.
Así inicie por la aplicación de diagnóstico realizados tanto a los padres como a los niños, el cual facilitó el descarte de enfermedades y el consumo de sustancias químicas que alteraran el comportamiento, se cubrieron ítems sobre comportamientos, actitudes, aptitudes, inquietudes, habilidades, destrezas, enfermedades, hobby, nivel académico, valores familiares y socioculturales, entre otros, y como ya se tenía un marco referencial que permitía ubicar la problemática, se realizó un registro digitalizado y de manera individual de cada niño.
Todo eso originó el diseño de un plan de acción flexible, con actividades organizadas acompañadas de una serie de estrategias aplicables en un determinado período de tiempo, y con sus correspondientes procesos de evaluación dirigidos hacia el rompimiento de los engramas que se pudieron haber formado en la mente reactiva durante la gestación o en el período transcurrido de su infancia, para la liberación de los niños de sus traumas.
Con las estrategias se abordó la integración padres-hijos, descubrimiento del Yo interior de cada niño, el descubrimiento de su valía y el fortalecimiento de la autoestima. Es necesario resaltar, que el trabajo con estos pequeños, fue aplicado bajo la metodología del amor, en primer plano, y la puesta en práctica se realizó a manera de terapias.
Esta nueva forma de trabajo, se debió a que era indispensable el contacto directo con los niños, bajo un esquema de comprensión y respeto por sus limitaciones, además por el contacto cuerpo a cuerpo que tenía que darse entre las madres y sus hijos en un momento determinado del plan, con el propósito de desencadenar el descubrimiento de ese “YO” como ser único, valioso e inteligente.
Esta hermosa experiencia, permitió a esos niños valorarse positivamente y florecer en todos los ámbitos de su vida familiar, escolar y social, en tan solo pocos meses, y sus maravillosos resultados fue lo que me animó a escribir sobre el tema, con el fin de compartirlo con aquellas personas interesadas en ayudar a sus pequeños a superar las dificultades que los aquejan.
En fin, cualquiera sea el caso que estén atravesando sus niños, los invito a echar un vistazo al próximo post, donde se mostrará el plan de acción con las estrategias que se siguieron.

Próxima entrega: LOS TRAUMAS PSICOLÓGICOS Y LA AUTOESTIMA (PARTE III). Una Experiencia con Niños Retraídos y Niños Hiperactivos. Conoce las estrategias que se emplearon para elevar la su autoestima.




Comentarios